

La purga de pobres o palomino (Simethis planifolia) es una planta de la familia Xanthorrhoeaceae.
Planta perenne de tallo flexuoso, erecto de hasta 40 cm, con flores blancas moradas por fuera, en una inflorescencia ramosa laxa. Hojas lineales, todas basales, más largas que el tallo floral. Raíces cespitosas, ahusadas, carnosas. Flores con 6 segmentos periánticos extendidos, de 9-11 mm de largo, estrechamente elípticos, con 5-7 venas. Cápsula globular de aproximadamente 5 mm. Florece en primavera y verano.En Francia, Irlanda, España, Italia, Portugal1 y Marruecos. En la Península Ibérica alcanza su óptimo en su mitad noroccidental, en donde dominan los suelos pobres en bases (Galicia, Portugal, Cantabria y País Vasco), no obstante se presenta igualmente en algunas islas silíceas de la Iberia oriental (Gerona). Habita en brezales cerca del mar, en lugares rocosos. En el norte de África entre helechos, cantuesos, brezos blancos, jaguarzos moriscos, jaras rizadas, aulagas, carquesas y polígalas. En la Península Ibérica forma parte de pastizales desarrollados sobre suelos silíceos, sueltos, secos y oligotrofos, originados a partir de rocas ácidas (granitos, areniscas, cuarcitas, gneises, etc.), que aprovechan los claros de enebrales, madroñares, alcornocales, robledales y rodales de pinos piñoneros, así como de sus matorrales seriales especialmente tojales y jaral-cantuesales.
Carpóforo en forma de pequeñísima cazoleta de 0,5 a 2 mm de diámetro con forma de copa en los ejemplares jóvenes y cóncavo abierto más tarde; margen incurvado, densamente poblado de pelos largos, erizados y de color amarillo anaranjado. Cara himenial lisa, de color crema-grisáceo o amarillo pálido. Cara externa de un bonito y llamativo amarillo anaranjado, naranja fuerte en los pelos que la recubren.
Pie: sin pie evidente, está directamente sujeta al sustrato por un pequeño estrechamiento en la parte inferior del carpóforo casi siempre acompañado por una especie de telaraña compuesta por filamentos blancos entrecruzados.
Localización: nace en otoño-invierno, crece formando colonias de numerosos ejemplares sobre la parte inferior de restos vegetales caídos a tierra y en estado de descomposición restos de corteza de eucalipto y hojas de diferentes caducifolios.
Arachnopeziza aurelia es una especie relativamente común pero difícil de localizar debido a su pequeño tamaño y nacer semi-tapada por los restos vegetales. Es un diminuto pero bonito ascomiceto que actúa como saprofito, es fácil de determinar en el campo por su aspecto macroscópico y color rojo-anaranjado.
Es un hongo Los ejemplares que se muestran en las fotografías que ilustran este trabajo crecían sobre ramitas caídas de eucalipto